"LA VIDA ES DEL COLOR DE LOS OJOS QUE LA MIRAN"

lunes, 25 de mayo de 2015

Taller de dibujo II- Figuras humanas


En este segundo taller de dibujo impartido por Florencio Maíllo el pasado lunes día 18 de mayo. En este, nos propusimos el objetivo de dibujar un maniquí de una figura humana en posición de reposo. Sin embargo, lo realmente interesante de esta actividad es mantener la fidelidad a la realidad y para ello es muy importante mantener y respetar las proporciones. Para darnos cuenta de ello, comenzamos dibujando la figura a mano alzada de forma libre. Cuando todos terminamos, nos dimos cuenta que unos lo habíamos representado el monigote tan grande que no nos cabía en la lámina, otros les había salido una figura algo achatada... En definitiva, fuimos conscientes de que debíamos fijarnos más para respetar las proporciones del cuerpo humano de las que hablaba antes.




Es por ello, que el siguiente paso del taller fue el aprender la simetría de la figura humana de 8 cabezas. Esto se debe a que tomaremos la cabeza como módulo de medida de todas las proporciones corporales. Me explico, mediremos desde nuestro punto de vista lo que mide la cabeza con el lápiz o cualquier otro objeto y lo compararemos con la parte del cuerpo que queramos medir o representar Además este modelo de 8 cabezas divide el cuerpo humano en 8 partes iguales en torno a un eje de simetría imaginario que estableceremos. A continuación presento un esquema hecho en clase sobre esto que hablo:




Como vemos, la primera línea empezando por arriba indica el límite de la cabeza, la segunda el pecho, la tercera el ombligo o vientre, la cuarta la cadera, la quinta el muslo, la sexta la rodilla, la séptima la espinilla y la octava los pies. Por lo tanto, la cadera indicará el centro del personaje. Cabe destacar que la distancia entre dos de estas líneas será la correspondiente al tamaño de la cabeza, por lo que la herramienta de medida será esta misma. Además, la cabeza la dividiremos en 3 partes: una que marca las cejas, otra que marca el final de la nariz y una última que marca la barbilla.

Una vez sabido esto, comenzamos a hacer un segundo dibujo respetando, ahora sí este modelo y las reglas de medida y simetría con el siguiente resultado:

Mi boceto

Boceto de Florencio

 Una vez terminado este paso, continuamos dándole volumen a la figura sombreándole y añadiéndole masa corporal. Sin embargo, no nos quedamos allí, sino que cogimos otra lámina en blanco y poniéndola encima hicimos otro boceto con el apoyo del anterior de forma intuitiva y, desde luego, con mucha más expresividad y emotividad. Estos fueron los resultados finales:



Por último, quería terminar esta entrada con una serie de pasos a seguir antes de hacer un dibujo de estas características y además, pueden ser aplicables con nuestros alumnos:

1) Dónde vamos a dibujar
2) Qué vamos a dibujar (punto de partida, cuál es el modelo que queremos representar)
3) Decidir si nuestro dibujo va a ser un esbozo, un boceto, dibujo de línea o de mancha...
4) Dibujar
5) Interpretar la realidad, llevándolo al campo subjetivo.

Consejo importante: No condicionar la creación, escaparse a otros campos, salir de lo convencional, valorar la emotividad que han tratado de transmitir...

Con estos pequeños apuntes me despido por hoy. ¡Buenas noches!




No hay comentarios:

Publicar un comentario