"LA VIDA ES DEL COLOR DE LOS OJOS QUE LA MIRAN"

domingo, 31 de mayo de 2015

La colección de Sofía

¡Buenas noches! Hoy vengo a traeros un nuevo apartado nuevo en mi blog donde os presentaré algunos trabajos realizados por una amiga mía. Ella es Sofía Lozano y estudia bachiller en la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca. Tras ver varias de su obras empleando distintas técnicas, he decidido dedicarle este espacio. Allá vamos:

Técnica con fuego

Esta técnica consiste en pintar un cartón con pintura acrílica blanca utilizando una espátula y dejando la superficie uniforme. A continuación se pinta la base con pasteles haciendo el dibujo que se desee. Para terminar, disolviendo goma laca en alcohol, se pintan las zonas que deseemos sombrear. Haciendo uso de un mechero, prendes las zonas de la disolución anterior de forma que se vaya inflamando creando el efecto deseado.



Acuarela



Óleos



Ejercicios de inspiración macánica





Boceto a tinta china


Témpera




Bocetos a lápiz










lunes, 25 de mayo de 2015

Taller de dibujo II- Figuras humanas


En este segundo taller de dibujo impartido por Florencio Maíllo el pasado lunes día 18 de mayo. En este, nos propusimos el objetivo de dibujar un maniquí de una figura humana en posición de reposo. Sin embargo, lo realmente interesante de esta actividad es mantener la fidelidad a la realidad y para ello es muy importante mantener y respetar las proporciones. Para darnos cuenta de ello, comenzamos dibujando la figura a mano alzada de forma libre. Cuando todos terminamos, nos dimos cuenta que unos lo habíamos representado el monigote tan grande que no nos cabía en la lámina, otros les había salido una figura algo achatada... En definitiva, fuimos conscientes de que debíamos fijarnos más para respetar las proporciones del cuerpo humano de las que hablaba antes.




Es por ello, que el siguiente paso del taller fue el aprender la simetría de la figura humana de 8 cabezas. Esto se debe a que tomaremos la cabeza como módulo de medida de todas las proporciones corporales. Me explico, mediremos desde nuestro punto de vista lo que mide la cabeza con el lápiz o cualquier otro objeto y lo compararemos con la parte del cuerpo que queramos medir o representar Además este modelo de 8 cabezas divide el cuerpo humano en 8 partes iguales en torno a un eje de simetría imaginario que estableceremos. A continuación presento un esquema hecho en clase sobre esto que hablo:




Como vemos, la primera línea empezando por arriba indica el límite de la cabeza, la segunda el pecho, la tercera el ombligo o vientre, la cuarta la cadera, la quinta el muslo, la sexta la rodilla, la séptima la espinilla y la octava los pies. Por lo tanto, la cadera indicará el centro del personaje. Cabe destacar que la distancia entre dos de estas líneas será la correspondiente al tamaño de la cabeza, por lo que la herramienta de medida será esta misma. Además, la cabeza la dividiremos en 3 partes: una que marca las cejas, otra que marca el final de la nariz y una última que marca la barbilla.

Una vez sabido esto, comenzamos a hacer un segundo dibujo respetando, ahora sí este modelo y las reglas de medida y simetría con el siguiente resultado:

Mi boceto

Boceto de Florencio

 Una vez terminado este paso, continuamos dándole volumen a la figura sombreándole y añadiéndole masa corporal. Sin embargo, no nos quedamos allí, sino que cogimos otra lámina en blanco y poniéndola encima hicimos otro boceto con el apoyo del anterior de forma intuitiva y, desde luego, con mucha más expresividad y emotividad. Estos fueron los resultados finales:



Por último, quería terminar esta entrada con una serie de pasos a seguir antes de hacer un dibujo de estas características y además, pueden ser aplicables con nuestros alumnos:

1) Dónde vamos a dibujar
2) Qué vamos a dibujar (punto de partida, cuál es el modelo que queremos representar)
3) Decidir si nuestro dibujo va a ser un esbozo, un boceto, dibujo de línea o de mancha...
4) Dibujar
5) Interpretar la realidad, llevándolo al campo subjetivo.

Consejo importante: No condicionar la creación, escaparse a otros campos, salir de lo convencional, valorar la emotividad que han tratado de transmitir...

Con estos pequeños apuntes me despido por hoy. ¡Buenas noches!




martes, 19 de mayo de 2015

Personajes: Proceso de creación de TACO

Taco, también conocido como el amigo bueno de nuestro protagonista Lusian, es uno de los personajes más relevantes de nuestra historia y como tal, es especial. Como ya se decía en el propio cuento que publiqué, y en la entrada donde presenté a todos los personajes, Taco tenía un don especial. Pertenecía a una familia humilde de los denominados excavadores, y por lo tanto, tenía un taladro por boca que le permitía excavar largos y profundos túneles pero que sin embargo, no le permitía hablar. Es por ello que conectó tan bien con Lusian, ya que ni él podía hablar ni nuestro protagonista oír por lo que ambos veían el mundo con otros ojos y se entendían de diferente forma que los demás.

Estos rasgos fueron los que quisimos representar a la hora de diseñar el personaje y de elaborar su correspondiente máscara. La máscara de Taco, como veremos, está hecha con una capa de papel de periódico pegado con cola diluida. Sin embargo, la piel, cuya elaborcaión fue realizada por Mario Membrillo, presenta un escamado de color negro y unos ojos saltones que intentan mostrar su jovialidad. Estos fueron los primeros pasos de esta máscara:



La segunda parte importante de la confección de esta máscara fue la realización e implantación del ya mencionado taladro. Esto lo quisimos hacer de forma que este rotara y fuera móvil, como si de un taladro real se tratase. La cosa era cómo hacerla. De esta segunda parte se encargó un servidor, estableciendo en primer lugar,  un eje central con un palillo de madera sobre el que rotara el taladro. Sobre este eje, estaría situado el cono que no estaría fíjo, sino como ya hemos dicho, sería móvil. Elaboré un cono con cartulinas de dos colores (negro y amarillo) a medida de forma que abarcara toda la punta de la cara que había quedado sin escamas. 







Una vez realizado el cono, había que unirlo a la máscara pasando por el eje por lo que me dispuse a fijar el eje dentro de la máscara (pues el otro extremo debía quedar sin pegar para que rotara). Esto lo hicimos con un trozo de cartón y silicona. Fue la parte más complicada pues al tener que pegar en el interior de la máscara, el espacio era reducido. Sin embargo todo resultó y aunque la rotación no era del todo fluida, sí que ejercía la función para lo que había sido concebido.








Una vez hecho esta parte, solo restó dejarlo todo secar y comprobar el resultado que fue más o menos satisfactorio. Por último, solo quedó que Mario le hiciera los ojos con alambres y tapones de reciclaje y voilà:


Arte HOME MADE Vol.II

¡Buenas tardes a tod@s! Como recordaréis, la semana pasada hice una entrada sobre las creaciones caseras que tenía por casa hechas en su gran mayoría por mi padre. Hoy os vengo a traer la segunda parte de aquella entrada, pues he recopilado más objetos de mi casa y del centro donde trabajaba mi padre y es por ello que quiero compartirlo con todos vosotr@s. Creo que es interesante pues en su mayoría son obras realizadas con elementos sencillos, en muchos casos de reciclaje y en otros de materiales que todos podemos encontrar por casa. Además, muchos de ellos, como ya dije, tienen una finalidad pedagógica y didáctica, por lo tanto creo que nos pueden servir de cara a nuestro futuro desempeño docente. Sin extenderme más, comienzo con ellos:
  • Capiteles imitación de piedra con pasta de papel:




  • Elefante de arcilla:





  •  Flores hechas con hueveras de reciclaje:



  • Elefante tallado en madera de boj:






  • Caballo tallado en madera de boj:






  • Hombrecillo de madera de boj:





  • Muñeco de nieve hecho con arcilla:





  • Búho hecho con arcilla:





  • Portalápices en madera de cerezo y barnizado.





  • Cuadernos con portada pintada con pintura acrílica:



Este, en concreto, fue un regalo para mí y soy yo el que aparece representado:





  • Marcos de portar-retratos realizados en cartón:





  • Cámara vídeo profesional realizada con cartones de reciclaje para una exposición en la escuela:






  • Travelling para la cámara anterior:


Esto es todo lo que he podido recopilar en casa. ¡Espero que os guste! ¡Hasta la próxima!